lunes, 16 de noviembre de 2009

AZOR COMUN


Azor Común
Accipiter gentilis
Macho 50cm. Hembra 60 cm.
Entre las rapaces de nuestra fauna, el Azor Común y el Halcón Común son temibles y feroces cazadores. El Azor Común, maestro en el ataque por sorpresa, se revela especialmente rápido y preciso. Por otro lado, su morfología se presta bien a esta técnica de caza. Su talla y su potencia le permiten capturar especies de tamaño medio, y su larga cola constituye un timón muy eficaz para efectuar bruscos cambios de rumbo cuando persigue a sus víctimas por el aire.
Huésped de los grandes macizos forestales, establece sus terrenos de caza en los linderos, en los amplios calveros y en los campos salpicados de setos. Emboscado en una rama – su discreta librea le asegura un excelente camuflaje –, espera pacientemente que una presa se mueva en la vecindad. Llegado el momento, abandona su retiro y se lanza sobre su víctima antes de que ésta tenga tiempo de huir.
El Azor Común está en vías de desaparición. Sin embargo, contribuye a limitar el número de Arrendajos, Urracas, Cuervos y Palomas, sus presas favoritas.
Por su especial facilidad para la caza en terrenos boscosos, el Azor Común ha sido desde antiguo una de las rapaces favoritas de los cetreros .

Identificación: Por encima, pardo-grisáceo apizarrado; ceja clara; por debajo blanco, rayado en la garganta, barrado en el vientre pardo negruzco; subcaudales blancas; cola barrada de oscuro; pico oscuro con cera amarilla; patas amarillas; iris amarillo anaranjado. La hembra es más corpulenta que el macho.
Nidificación: Nido construido sobre uno viejo de córvido o de rapaz; puesta de abril a mayo; 3 a 4 huevos azulados; incubación, sólo por la hembra, de 35 a 41 días; los pollos abandonan el nido tras 40 días.
Alimentación: Ardillas, liebres, conejos, topillos, arrendajos, córvidos, palomas, perdices, estorninos, zorzales, mirlos.
Hábitat: Bosques.

AVUTARDA COMUN


Avutarda Común
Otis tarda 1m.
Recortadas contra el cielo en una pequeña elevación que domina la gran llanura de cereales, unas macizas figuras pastan sosegadamente, recordando de lejos un pequeño rebaño de ovejas: son las avutardas, grandes aves propias de terrenos abiertos y cultivos de cereal. En el bando, formado por machos de mayor tamaño y hembras más menudas, un macho viejo, por lo general, vigila atentamente en todas direcciones mientras sus compañeros se alimentan. De repente algo llama la atención del centinela, que adopta una postura rígida, con el cuello estirado, lo que alerta a los demás, y poco después todo el bando se echa a volar pesadamente.
El cortejo nupcial de esta especie es muy espectacular: el macho patea el suelo y sacude las alas; a continuación abre la cola, la apoya sobre el dorso, cruza sus largas primarias de manera que las puntas sobresalgan de aquél, levanta las escapulares, y las vuelve, presentándose entonces el ave casi blanca, con las alas colgando, la cabeza entre los hombros y los bigotes erguidos.

Identificación: Gran tamaño; el macho tiene cabeza y cuello gris claro, bigotes blancuzcos y largos a cada lado del mentón; partes superiores ocráceas ondeadas de negro; partes inferiores blancas con faja pectoral ocrácea; la hembra, bastante más pequeña, carece de bigotes y de faja pectoral.
Nidificación: No construye nido; utiliza una ligera depresión del suelo, con los tallos de las hierbas tronchados, en llanuras de pastoreo desarboladas y campos de cereal; puesta, de abril a junio, de 2 a 3 huevos verde intenso u oliváceo, ligeramente moteados de pardo-oscuro; incubación, sólo por la hembra, 25 a 28 días; los pollos, alimentados y atendidos sólo por la hembra, dejan el nido al nacer, volando a las 4 ó 5 semanas.
Alimentación: Los adultos, principalmente, materia vegetal; a veces insectos, lagartos, moluscos y pollos de otras aves; los pollos, exclusivamente insectos.
Hábitat: Cultivos

AVOCETA COMUN


Avoceta Común

Recurvirostra avosetta 42 cm.

Igual que el Flamenco Común, la Avoceta Común está adaptada a las charcas salobres; dotada de largas patas palmeadas, busca los pequeños crustáceos que pululan en estos medios salinos. A diferencia del flamenco, que posee un pico curvado hacia abajo, la Avoceta Común lo tiene curvado hacia arriba y delgado en su extremo: en lugar de tomar agua y volverla a echar una vez filtrada, recorre rápidamente con su pico puntiagudo la superficie de la misma.
Ruidosa en época normal, se distingue de lejos por sus típicos «cluik-cluik». En la temporada de nidificación, la avoceta se arranca contra cualquier intruso.
Esta especie singular tiene juegos nupciales complicados y colectivos, mezcla de luchas y de simulacros de pesca. Los nidos, situados en los islotes planos de las lagunas, en las «vetas» marismeñas o en praderas salitrosas, son destruidos frecuentemente por predadores. Las pérdidas también son importantes entre los pollos, pues cuando las gaviotas empiezan a merodear, las repetidas alarmas de los temerosos padres los hacen esconderse y acaban por debilitarlos, sin tiempo para alimentarse.
En una colonia típica de avocetas se les puede encontrar en compañía de otras especies, como canasteras, cigüeñuelas, pagazas piconegras, charrancitos, etc., formando un abigarrado y llamativo ir y venir de aves.

Identificación: Atrevido plumaje blanco negro; pico largo, delgado, curvado hacia arriba; patas largas azul plomo; sexos iguales.
Nidificación: Nidos en colonias, cerca del agua, en montón de hierba o bancos de arena; el nido es a menudo un gran montón de vegetación seca; pone, de abril a junio, usualmente 4 huevos, ocráceos pálido, punteados de gris y castaño oscuro; incubación, alrededor de 23 días, por la pareja; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido a las pocas horas, volando unas 6 semanas después.
Alimentación: Crustáceos, insectos acuáticos y sus larvas.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

AVION ZAPADOR


Avión Zapador
Riparia riparia 12 cm.

Este avión es la especie más pequeña de nuestras cinco golondrinas. Los primeros bandos llegan en la primera quincena de marzo, concentrándose en lagos, ríos y embalses para comer mosquitos. Más tarde buscan los sitios de nidificación de años anteriores en taludes ribereños verticales, acantilados, cortados de ferrocarril y graveras abandonadas. La llegada de las aves a la colonia es brusca, de la misma manera que la partida.
Los dos sexos horadan un túnel de cincuenta centímetros a un metro de longitud en el bancal en que anidan, excavando en el fondo una pequeña cámara que forran de mala manera con hierba y plumas.
Es difícil confundir este ave con ambas especies de golondrinas y con el Avión Común aunque no tanto con el Avión Roquero, pero la franja parda de su pecho es característica, careciendo de obispillo blanco (Avión Común) y de motas blancas en la cola (Avión Roquero).Raramente se posa en tierra, excepto para dormir en cañaverales y carrizales, en los que se reúnen grandes bandos tras la estación de cría, mezclándose allí con otras especies de golondrinas. Este dormidero comunitario dura hasta que pasado septiembre las aves parten para invernar en Africa.

Identificación: La golondrina más pequeña; pardo uniforme por encima, blanco por debajo; una banda parda cruza el pecho; cola corta y ligeramente ahorquillada, sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos excavan túnel de 50 cm. a un metro, en cortados arenosos, acantilados, graveras, etc.; cámara del nido forrada con plumas y hierbas obtenidas en vuelo; pone, de abril a agosto, de 4 a 5 huevos blancos; incubación, unos 14 días, por la pareja; los pollos, cebados por ambos, vuelan tras unos 19 días; normalmente dos crías.
Alimentación: Mosquitos, otras moscas pequeñas, escarabajos, y otros insectos, normalmente capturados sobre el agua.
Hábitat: Aguas continentales.

AVION ROQUERO


Avión Roquero

Ptyonoprogne rupestris 14,5 cm.

En el estrecho valle rocoso en cuyas paredes crecen algunos matorrales, los aviones roqueros van y vienen, volando con sus cortas alas triangulares, dedicados a una caza encarnizada de insectos, menos rápida que la de los vencejos reales, que ocupan el mismo acantilado.
Esta golondrina es la más montaraz de todas las que habitan en España. Frecuenta casi exclusivamente acantilados costeros o del interior, aunque se conocen casos de nidos en edificios y otras construcciones. Ocupa igualmente una amplia gama de altitudes, desde el nivel del mar hasta las más altas cumbres de nuestros macizos montañosos, como Gredos, los Pirineos, etc.
Persiguiéndose en vuelo, los aviones roqueros desarrollan el cortejo nupcial, en el que a veces uno de ellos recoge en el aire una pluma o pelusa para entregarla a su pareja; generalmente se limitan a vuelos circulares.
La población española parece que se comporta de dos modos diferentes, pues si bien en muchas zonas altas desaparecen en otoño para ir a invernar fuera de España, en las zonas más bajas está presente todo el año.

Identificación: Parecido al Avión Zapador. Aunque ligeramente mayor, enteramente pardo por encima y blanco sucio por debajo, careciendo de faja pectoral; cola cuadrada con marcas blancas cerca del extremo; sexos iguales.
Nidificación: Anida en pequeñas colonias; nido, bien guarnecido, construido por ambos sexos, con barro, en forma de copa, en roqueros, acantilados costeros y fluviales, cuevas; a veces junto a los de aviones comunes; puesta, de abril a junio, 4 a 5 huevos blanco cremoso manchados de pardo y gris; incubación principalmente por la hembra, unos 24 a 26 días; dos crías.
Alimentación: Principalmente insectos cazados al vuelo.
Hábitat: Montañas y riscos.

AVION COMUN


Avión Común
Delichon urbicum 13 cm.
Entre las ágiles siluetas que evolucionan en el cielo de nuestras ciudades y pueblos se advierte un ave de obispillo blanco: es el Avión Común, que sitúa su nido de barro seco en un rincón de los edificios.
El Avión Común, bien sea urbano, rural o de montaña, es un ave familiar y muy gregaria. Aunque más rechoncho que otras golondrinas, su aspecto es no obstante fino, y su vuelo alcanza una perfección y elegancia admirables. La familia permanece generalmente unida y fiel a su nido, donde se apilan los padres y los jóvenes nacidos de sucesivas crías. Al final de la temporada emigran hacia sus cuarteles de invierno africanos. A los peligros del viaje, cuyas etapas más difíciles son la travesía del Sahara y la del Mediterráneo, se añaden además muchas dificultades en el momento de la nidificación. La contaminación del aire impulsa al Avión Común a abandonar las ciudades, y los insecticidas utilizados en algunos establos son nefastos para las nidadas allí establecidas.
En España cría por todas partes, en ocasiones a bastante altura; pero hay sitios idóneos en los cuales se producen unas extraordinarias aglomeraciones de nidos.

Identificación: Azul negruzco por arriba, blanco por debajo, con obispillo blanco. Cola menos ahorquillada que la de las golondrinas; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen un nido redondeado de pegotes de barro, hierbas y raicillas, bajo los aleros de los edificios, bajo los puentes, en cuevas o acantilados; nido revestido de delgada capa de plumas; puesta, en mayo-agosto, generalmente de 4 a 5 huevos blancos, cuya incubación, por ambos padres, dura de 14 a 15 días. Los pollos vuelan después de 22 días y son alimentados por ambos padres; dos crías, a veces tres.
Alimentación: casi enteramente insectos capturados en vuelo, sobre todo moscas y pequeños escarabajos.
Hábitat: Ciudades y pueblos.

AVETORO COMUN


Avetoro Común

Botaurus stellaris 75 cm.
En una cálida noche de mayo, un sordo mugido asciende de los carrizos y resuena a lentos intervalos regulares por toda la charca. El «toro de los pantanos» no es más que una gruesa garza pardusca, el Avetoro Común, cuyo grito ha intrigado muchas veces a los ribereños de las lagunas. Se ha creído durante mucho tiempo que el ave producía este sonido soplando con el pico dentro del agua o gargarizando. En realidad la emisión sonora tiene lugar al aire libre. El avetoro aspira grandes bocanadas de aire que exhala convulsiva y sonoramente, y es esta vibración grave, debida al paso del aire por la tráquea, la que produce el «ujuump-ujump-ujump».
De costumbres solitarias y perfectamente discreto, habita principalmente carrizales muy densos. Si se le sorprende, se le encuentra inmóvil, mezclando su plumaje con las matas de carrizo, con el cuello y el pico apuntando hacia el cielo, mientras que los ojos, situados lateralmente y muy móviles, siguen al intruso.
Abundante en otros tiempos en toda la zona mediterránea española, su número ha decrecido alarmantemente a causa de una desmesurada caza, motivada sobre todo por la tradicional costumbre de comerse tanto los pollos como los adultos.

Identificación: Plumaje pardo densamente moteado y listado con castaño oscuro y negro; patas y dedos verdes; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye un desordenado montón de juncos y otro material, normalmente en agua con espesa vegetación; puesta, de abril a mayo, de 4 a 6 huevos oliváceos; incubación, alrededor de 25 días, por la hembra; los pollos, alimentados por la hembra, dejan el nido a las 3 semanas, volando tras unas 8 semanas.
Alimentación: Ranas y pequeños peces; ratas de agua, escarabajos de agua, larvas acuáticas, ninfas y libélulas; algunas aves pequeñas y pollos; hierbas acuáticas a veces.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

AVETORILLO COMUN


Avetorillo Común

Ixobrychus minutus 35 cm.

El Avetorillo Común es la más pequeña de nuestras garzas; su tamaño apenas es superior al de una paloma doméstica. Cuando se siente amenazado se inmoviliza totalmente, con el pico apuntando hacia el cielo, lo cual determina que en algunas regiones se denomine «mira- cielo». Gracias al tono general de su plumaje, que armoniza perfectamente con el de los carrizos entre los que vive, y a la forma tan estrecha de su cuerpo, que visto de cara es apenas más ancho que una caña, el Avetorillo pasa fácilmente desapercibido.
Habita terrenos pantanosos cubiertos de espesos carrizales. Para construir la base de su nido rompe la vegetación de un pequeño espacio. El nido está situado a veces en mimbreras. El macho puede esbozar varios nidos antes de que su compañera acepte uno que le convenga, en una zona de espesa vegetación.
Anida por toda España, siempre en pequeña cantidad, aunque en determinadas zonas, como las pantanosas, por la gran protección que éstas suponen, se encuentran mayor número de parejas. Sus gritos, cortos y especiales, su mimetismo, hacen que en muchas ocasiones pase desapercibido en lugares cercanos a sus nidos, que, por otra parte, pueden estar situados en sitios muy accesibles.

Identificación: Pico amarillo verdoso, en adultos; iris amarillo, patas verdes, macho con capirote, dorso y extremos de las alas negros; base de las alas, crema; partes inferiores ante, ligeramente rayado de pardo; hembra con capirote y extremos de las alas parduscos; dorso rayado de pardo; base de las alas y partes inferiores, crema rayado de pardo. Joven parecido a la hembra pero más rayado.
Nidificación: Nido en carrizales, mimbreras, etc., o en arbustos de tallos secos; puesta, mayo-junio, de 4 a 6 huevos blanco mate; incubación, por la pareja, unos 20 días; los pollos vuelan al mes.
Alimentación: Moluscos, insectos, batracios y peces pequeños.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

AVEFRIA EUROPEA


Avefría Europea
Vanellus vanellus 30 cm.
Al principio de la primavera, las avefrías realizan sus vuelos de cortejo, sobre las húmedas praderas y los bordes de las marismas, donde crían. Se elevan bruscamente, en vertical, antes de picar hacia tierra, volteándose con grandes y sonoros batidos de las alas; este vuelo nupcial es acompañado por gritos característicos <>.
Como otros limícolos, las avefrías son particularmente sociables. Se observan en grandes bandos densos arremolinándose antes de aterrizar. Desde fines de julio, las avefrías se reúnen y dejan las zonas de reproducción. El paso de sus bandos comienza muy pronto y llegan al sur con los primeros fríos.
Aunque en España es abundantísima en invierno, presentándose en gran número en todas las regiones, no por ello la población nidificante es pequeña, como vulgarmente se piensa, al asociar el ave a temperaturas bajas, y de ahí su nombre castellano. En efecto, a pesar de que el número de parejas es mínimo en la mayoría de las zonas, sólo la población de las Marismas del Guadalquivir alcanza varios cientos de parejas, fluctuando según los años.

Identificación: Ave de tamaño medio, negra y blanca, con alas redondeadas y cola corta, visible en vuelo; moño fino y patas largas; a la luz del sol, verdosa brillante por el dorso; sexos iguales.
Nidificación: La hembra escoge uno de los varios hoyos hechos por el macho, a menudo en ligera cuesta, y lo rellena con hierbas secas; pone, de marzo a mayo, 4 huevos ante-oliváceo o verde-oliváceo, densamente marcados con negro; incubación, alrededor de 27 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados sólo por la hembra, abandonan el nido a las pocas horas y vuelan tras unas 5 semanas.
Alimentación: Principalmente insectos, también moluscos y lombrices, estas últimas capturadas pateando la tierra.
Hábitat: Cultivos.

AUTILLO EUROPEO


Autillo Europeo
Otus scops 20 cm.
En la cálida noche estival, millones de ranas croan en las charcas, los insectos cantan y, dos o tres veces, se oye el silbido del Autillo. De repente, una nota aflautada, muy alegre, se repite regularmente, a intervalos de algunos segundos. A la luz de la luna puede identificarse al cantor. Es un búho de tamaño muy pequeño – apenas el de un zorzal –; está posado a poca altura, pegado contra el tronco del árbol.
Son muchos los que han oído la nostálgica nota del Autillo, pero pocos los que pueden presumir de haberlo visto. Sin embargo, a esta pequeña rapaz nocturna le gusta la vecindad del hombre, y le agradan los grandes plátanos que bordean carreteras y paseos.
Familiar en las ciudades, cuyas luces atraen los numerosos mosquitos que forman la base de su alimentación, el Autillo sabe también guardar la distancia. Pasa los días inmóvil, contra el tronco de un árbol, y su cuerpo alargado, de un extraño color de corteza, es indistinguible. No retorna a la actividad hasta que cae la noche, después de haber hecho oír su canto mucho tiempo.
Por sus costumbres nocturnas es difícil conocer la cuantía de la población española, aunque anida por todo el país. A veces se ha confundido su canto con el de algún sapo por su gran parecido.

Identificación: Color general pardo grisáceo o pardo rojizo, manchado, barrado y rayado de pardo negruzco. Pequeñas "orejas", con frecuencia ocultas; ojos amarillos o amarillo-verdoso.
Nidificación: En una cavidad de árbol, muro o roquero; a veces en una caja anidera o nido viejo de Urraca; puesta, abril-mayo, de 3 a 6 huevos blanco brillante; incubación, sólo por la hembra, de unos 25 días; los pollos, alimentados por la hembra con comida que aporta el macho, vuelan tras unos 24 días.
Alimentación: Insectos, lagartijas, pajarillos y ratones.
Hábitat: Parques y jardines

ARRENDAJO


Arrendajo
Garrulus glandarius 34 cm.
El extraño color de su plumaje y su estridente grito «skaak-skaak» hacen del Arrendajo un ave visible durante la mayor parte del año. En la época de cría es más silencioso y es difícil verlo cuando se escurre de rama en rama bajo una densa cubierta de hojas.
Los arrendajos están mucho más ligados a los bosques que la mayoría de los otros córvidos españoles; pueden encontrarse también en parques urbanos, pero raramente se ven lejos de árboles. En verano prefieren bosques abiertos con sotos altos y en invierno parecen depender principalmente de frondosas, durante las semanas en que el alimento es escaso. En otoño cogen bellotas y las entierran; más tarde, durante el mal tiempo, vuelven a comer a sus escondidos depósitos.
Al principio de la primavera los arrendajos se tornan aves sociales, reuniéndose en ceremonias en las que se persiguen uno a otro con lentos batidos de alas. En otras épocas fuera de la de cría se desplazan en parejas o en pequeñas partidas.
Además de su característico grito, poseen un amplio vocabulario, que incluye un sonoro y resonante «quiu» y un sonido como cloqueante que puede ser imitación del de la urraca.

Identificación: Plumaje rosa pardusco; cobertoras alares azules con barras negras; plumas del píleo blancas y negras; obispillo blanco visible en vuelo; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen nido de ramas, revestido de raicillas y pelos, en arbusto o árbol, entre 1 y 6 metros de altura; pone, en abril-junio, de 3 a 6 huevos, teñidos de verde con moteado pardo oliváceo; incubación, sólo por la hembra, unos 16 días; los pollos, cebados por ambos padres, dejan el nido tras unos 20 días.
Alimentación: Bellotas; huevos y pequeñas aves; insectos y larvas en primavera y verano; ocasionalmente gusanos, ratones y lagartos.
Hábitat: Bosques.

ARCHIBEBE COMUN


Archibebe Común
Tringa totanus 28 cm.
Durante la mayor parte del año los archibebes comunes son aves sociables, que se mezclan con otros limícolos en las riberas abiertas y fangosas, reuniéndose con frecuencia en considerables bandos; pero cuando llega la época de cría, las parejas prefieren anidar por separado en algún rincón herbáceo o marisma.
El grito del Archibebe Común es un resonante «tiubebe» al cual hace referencia su onomatopéyico nombre.
Al volar, el Archibebe Común muestra el borde posterior de las alas de color blanco, detalle que lo identifica también cuando el ave estira sus alas al descansar; ningún otro limícolo de tamaño parecido tiene un borde blanco tan ancho en el ala. Cuando desconfía hace un movimiento de cabeceo y al espantarse vuela errático.
En España cría repartido por casi todo el país, tanto en zonas costeras como en puntos apropiados del interior, aunque generalmente en muy pequeño número a excepción de algunas localidades, como las Marismas del Guadalquivir, en las que anida en gran cantidad, particularmente en ciertos años. Muy común en pasos y como invernante en zonas adecuadas.

Identificación: Pardo-grisáceo con marcas más oscuras; por debajo, claro; patas largas rojo-anaranjado; obispillo blanco y marcas blancas en el dorso de las alas; es más oscuro en verano que en invierno; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos hacen hoyo en el suelo pantanoso, en general bien oculto por manojo de hierba; hembra lo forra con hierba seca; pone, mediados de abril-junio, 4 huevos con forma de pera, ocráceos con puntos y marcas marrón oscuro; incubación, unos 23 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido al nacer, volando unas cuatro semanas después.
Alimentación: Principalmente insectos, pequeños moluscos y gusanos; alguna materia vegetal.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

ARAO COMUN


Arao Común

Uria aalge 42 cm.

A fin de enero, los araos se reúnen cerca de los acantilados en que van a criar. Cuando hay un número suficiente, comienzan unas ceremonias en las que los grupos «danzan» en el agua. Entrelazándose y esquivándose, las aves chapotean sobre las olas; de repente, el bando entero se sumerge y la «danza» continúa bajo el agua. Los araos también toman parte en vuelos comunales de exhibición, en bandos de cientos de individuos, girando, elevándose y sumergiéndose al unísono.
Tras su llegada a las cornisas de acantilados en primavera, dejan un amplio espacio entre un ave y otra; pero las cornisas se rellenan rápidamente con aves que se empujan mutuamente, combinando sus gritos «arr» en un coro acalorado, mientras luchan por obtener un sitio para anidar.
Estas aves no construyen nido. La hembra pone su único huevo en la roca desnuda. Gracias a su forma de pera, si es empujado o arrastrado por el viento, no rodará fuera del acantilado. Cuando los araos han puesto, las cornisas están repletas de aves alineadas casi hombro con hombro, a menudo mirando hacia el mar con el huevo sujeto entre las patas. Son muy escasa las parejas que anidan en la Península

Identificación: Pico puntiagudo; partes superiores pardo oscuro en verano, más grises en invierno; es menos común la variedad "bridada" (aves con anillo ocular blanco y línea blanca que partiendo del ojo se dirige hacia los lados de la cabeza); sexos iguales.
Nidificación: Cría en cornisas rocosas; pone, en mayo-junio, un huevo en forma de pera, muy variable en color, generalmente con manchas amarillas, pardas o negras; incubación, por ambos sexos, de 32 a 36 días; el pollo, alimentado por ambos padres, se echa al mar tras unos 16 días acompañado por sus padres.
Alimentación: Peces, moluscos, gusanos; algunas algas.
Hábitats: Islotes rocosos y acantilados marinos.

ANSAR COMUN


Ansar Común

Anser anser 75-85 cm.

Aunque frecuentemente subestimada, la inteligencia de los ánsares es innegable, y la historia de los del Capitolio sirve de testimonio. Pero, en el caso del Ánsar Común, se trata más bien de una mezcla de prudencia, discernimiento y memoria. De esta manera los cuarteles de invierno están rigurosamente delimitados. Uno de los más importantes se encuentra en Andalucía y los ánsares comunes llegan hasta allí después de atravesar Francia y gran parte de España, donde se ha podido establecer de manera precisa el trayecto de la migración.
Tanto en la época de cría como en la de invernada, el comportamiento de los ánsares salvajes es apasionante. Se comunican por medio de graznidos, cuya entonación y ritmo están cargados de significados diversos. Estas aves cambian sin cesar sus impresiones y de esta manera deciden posarse aquí o allá, o cambiar de lugar de forrajeo.
Una parte apreciable de la población de ánsares comunes del centro de Europa llega a invernar a España, estableciendo sus cuarteles principalmente en las Marismas del Guadalquivir, donde gracias a los estudios realizados por la Estación Biológica de Doñana se sabe que allí se concentran más de 15.000 gansos.

Identificación: Dorso gris-castaño barrado, partes anteriores de las alas de color gris muy claro; pico anaranjado, patas rosáceas; sexos iguales.
Nidificación: No anida en España. Nido construido de brezo, hierba, musgo y otros materiales locales, en el suelo cercano al agua; la hembra forma el nido con plumón; pone, desde final de abril a mayo, de 4 a 7 huevos blancos, frecuentemente manchados; incubación, 27 ó 28 días, sólo por la hembra, mientras que el macho vigila a distancia; los pollos, criados por la pareja, dejan el nido a las pocas horas y comienza a volar después de unas 8 semanas.
Alimentación: Hierba, mieses y hierbas acuáticas.
Hábitat: Cultivos

ANSAR CARETO


Ansar Careto

Anser albifrons 65 a 78 cm.

El Ansar Careto es una especie que llega a la península Ibérica esporádicamente. Cría en las tundras del norte de Europa desde la península de Kanin hasta el Estrecho de Bering y en América. Alcanzan las costas europeas del Mar del Norte a finales de septiembre y principios de octubre, pero la masa principal no se establece en las Islas Británicas hasta diciembre, abandonando sus cuarteles de invierno en marzo. En España se confunde entre los demás ánsares, es un ánsar algo menor de tamaño que el común y el campestre, pero se distingue bien por el color blanco de la base del pico o parte anterior de la cabeza y por las manchas formando franjas transversales de color negro en el vientre, que en los adultos son muy notorias.

Identificación: Algo menor que el común o el campestre, con una mancha blanca alrededor del pico y que no se extiende mas allá del ojo; partes superiores grises oscuras o pardas, pecho más claro y vientre grisáceo con barreado negro muy marcado. Una línea blanca bordea los flancos, pico rosa, uña blanca y patas naranjas. Jóvenes sin blanco en la cara.
Nidificación: Anida en parejas o grupos no numerosos, en terrenos llanos, hace el nido en una depresión que cubre con hierba y plumón; pone de 5 a 6 huevos entre finales de mayo y junio; la incubación, sólo por la hembra, dura unos 28 días, los pollos nidífugos acompañan a los padres al poco de nacer.
Alimentación: Hierbas y bulbos.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

ANSAR CAMPESTRE


Ansar Campestre
Anser fabalis 70 cm.
Aunque son tradicionales invernantes en España, no se conoce aún ni por aproximación el número de ánsares campestres que llegan en los meses de octubre y noviembre, coincidiendo con los primeros fríos europeos. En la época de llegada se mezclan con los ánsares comunes y, si bien luego suelen invernar en sitios diferentes, no es raro encontrar algunos comunes entre los bandos de campestres.
Como zonas preferentes de invernada, los ánsares campestres ocupan las praderas cultivadas de Castilla la Vieja, concentrándose en 4 ó 5 zonas.
Muy desconfiados, los ánsares campestres permanecen durante el día en las llanuras cultivadas. Mientras el bando se alimenta, 2 ó 3 aves vigilan con el cuello estirado.
Su coloración pardo-grisácea, que se funde muy bien con el color del suelo, constituye un eficaz camuflaje. Además, tienen la costumbre de ponerse a cubierto tras las menores ondulaciones del terreno. Al abrigo de la oscuridad se trasladan de las zonas cultivadas a las tranquilas lagunas o zonas pantanosas, que utilizan como reposadero nocturno. Escogen para dormir un bando aislado de fango,. una orilla despejada o la superficie helada de la masa de agua. Por la mañana vuelven discretamente a los campos, mientras reina todavía la oscuridad

Identificación: Gris oscuro por encima; cabeza y cuello pardo oscuro; pecho gris, vientre blanco; debajo de las alas, oscuro; pico negro con base anaranjada; patas anaranjadas; sexos iguales.
Nidificación: No anida en España. Nido en el suelo, forrado con plumón; puesta en junio de 4 a 6 huevos blancos; incubación, por la hembra, de unos 30 días; los pollos, nidífugos, se alimentan solos y son atendidos por la pareja; vuelan tras unos 40 días.
Alimentación: Hierbas, cereales, raíces.
Hábitat: Cultivos

ANDARRIOS GRANDE


Andarríos Grande
Tringa ochropus 23 cm.
Este andarríos normalmente aparece como un ave oscura que se levanta de la orilla del agua con un agudo chillido, con una visible rabadilla blanca que le asemeja a un gran Avión Común.
Comparado con la mayoría de los otros limícolos, el Andarríos Grande no es un ave sociable. Normalmente recorre solitario las márgenes de los ríos; se une en bandos sólo en migración e incluso entonces éstos no son muy grandes.
En el cortejo nupcial se ha visto a estas aves topándose unas a otras en tierra, con agitaciones de alas; pero en España no se ven sus manifestaciones de celo, pues no crían aquí.
Estos andarríos aparecen en nuestra Península sobre todo en primavera y otoño, como aves de paso, en marismas y cerca de ríos y lagunas, así como también incluso en pequeños charcos, pero raramente en las costas, aunque a veces visitan aguas salobres. En general, están más apegados a los ríos que la mayoría de los restantes limícolos. Hay una cantidad moderada de invernantes, especialmente en algunas regiones.

Identificación: Grisáceo-castaño oscuro por encima, blanco debajo; pecho ligeramente moteado; obispillo blanco y supracobertoras caudales con barras negras en la punta de la cola; negro bajo las alas; sexos iguales.
Nidificación: Áreas de cría en Europa septentrional y Asia, en árboles viejos cerca del agua; pone a menudo en nidos viejos de otras aves; puesta, mediados abril-junio, más tarde en el norte, normalmente 4 huevos ocráceos con castaño oscuro y marcas claras; incubación, alrededor de 21 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, permanecen poco tiempo en el nido.
Alimentación: Principalmente insectos, pequeños gusanos y moluscos; alguna materia vegeta.
Hábitat: Aguas continentales.

ANDARRIOS CHICO


Andarríos Chico
Actitis hypoleucos 19,5 cm.
Este andarríos, con un área amplísima de distribución que cubre más de la mitad del mundo, acostumbra agitar la cabeza, y su tamaño es aproximadamente el del estornino. Cría en Europa y Asia, e inverna en Africa, o incluso en Australia. A España llega en verano para anidar junto a los arroyos de montaña, ríos trucheros y páramos de casi todo el país, aunque siempre en escaso número. Sin embargo, algunos comienzan a aparecer en marzo, aunque la mayoría de ellos lo hacen en abril.
Son fáciles de identificar por su vuelo característico y su especial llamada; emiten un penetrante «tuii-uii-uii», mientras vuelan bajos sobre el agua, en semicírculos, alternando batidos de alas y momentáneos planeos.
El canto, lanzado desde el aire, suelo o posadero, es principalmente una elaboración de las notas de llamada; juega una parte importante en el vuelo circular de cortejo que realiza el macho. Cría en pequeña cantidad esparcido por el norte, centro y oeste de la Península, pero es común durante los pasos en casi todos los cursos de agua, así como en la costa, siempre que la orilla sea suficientemente suave para vadear. Inverna en escaso número en el sur de España.

Identificación: Pardo-oscuro encima, blanco puro debajo, con una zona ante-grisáceo claro a los lados del cuello; en vuelo muestra visible franja alar blanca; sexos iguales.
Nidificación: Forra hoyo o depresión en el suelo con hierba y hojas secas, a menudo junto al agua; pone, mayo-junio, cuatro huevos, en forma de pera, color ante, a veces con manchas pardo-rojizas; incubación, unos 22 días, por ambos sexos; los pollos, alimentados por la pareja, dejan el nido a las pocas horas, volando después de 4 semanas.
Alimentación: Principalmente insectos, tales como escarabajos acuáticos, moscas, chinches de agua; caracoles, gusanos, algunos renacuajos; pequeña cantidad de materia vegetal.
Hábitat: Aguas continentales.

ANDARRIOS BASTARDO

Andarríos Bastardo
Tringa glareola 20 cm.

El Andarríos Bastardo, es algo menor qe el Andarríos Grande, más claro en el plumaje y de pico no muy largo. Se ve poco en el paso primaveral por la península, pero resulta abundante durante el otoño. Se reproduce en Escandinavia, Escocia, Finlandia, el norte de Rusia y en Europa central, en Polonia y Alemania. En España se han recuperado varios anillados, la mayoría al paso por centros del sur de Escandinavia y casi todos en el litoral y ninguno en el interior. Salvo tres en la costa portuguesa, los demás en Cádiz, Valencia, Mallorca y delta del Ebro, todos en otoño.
La mayoría inverna en el Africa tropical, hacia el sur, casi siempre por lagunas y charcas de agua dulce que sirven de abrevaderos para el ganado.

Identificación: Menos oscuro y más pequeño que el Andarríos Grande; partes superiores pardo negruzcas con ribetes y manchas grisáceas y blancas; cejas conspicuas ; alas con puntas blancas en las cobertoras superiores; alas, por debajo, blancas con barreado ocráceo. Partes inferiores blancas, con rayado pardo en mejillas, lados del cuello, pecho y flancos. Sexos iguales.
Nidificación: Nidifica generalmente en tierra, al abrigo de unas hierbas. Algunas veces en un arbusto, a cierta altura sobre el suelo aprovechando el nido viejo de otro pájaro; pone normalmente 4 huevos, verde claro con pintas manchas y rayado; la incubación, por la pareja dura unos 23 días; los pollos nidífugos, permanecen en el nido sobre dos días y vagan luego por los alrededores buscando ellos mismos su alimento. Los padres los protegen de las inclemencias del tiempo y de algún predador.
Alimentación: Se alimentan de insectos, gusanos, moluscos, crustáceos y a veces pequeños peces.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

ANADE RABUDO


Anade Rabudo
Anas acuta 56 cm.
La larga y puntiaguda cola a la que debe su nombre es sólo una de las características que hacen inconfundible al macho. Su cabeza color chocolate, dorso gris claro y babero blanco contribuyen a hacer de él uno de los más elegantes patos españoles; la hembra, en comparación, es menos llamativa; como en otros patos, esto contribuye a que pase más desapercibida a sus predadores durante la época de cría. También tiene cola larga, pero no tanto como la del macho, que puede alcanzar más de 20 centímetros de longitud.
Los ánades rabudos andan fácilmente, incluso con garbo, teniendo en cuenta que son patos; vuelan con rapidez, particularmente cuando se les asusta, momento en el que se agrupan con los otros patos que vuelan, para separarse rápidamente de los demás y formar un bello manojo longilíneo.
Es uno de los patos de todo el mundo que cría en mayor número. En España se reproduce en pequeña cantidad, muy variable según los años, especialmente en las Marismas del Guadalquivir; pero en invierno gran número de ellos alcanza nuestras lagunas, albuferas y marismas.

Identificación: El macho tiene larga cola puntiaguda, cuerpo gris con cabeza y cuello achocolatados, pecho blanco y espejuelo verde bronceado; la hembra es castaño especulado con pico gris y cola puntiaguda más corta; en plumaje de eclipse (julio-octubre) el macho se parece a la hembra, pero con partes superiores más oscuras.
Nidificación: La hembra forra un hoyo en el suelo, a menudo en sitio abierto, con hierba, hojas y plumón, puesta, abril; generalmente de 6 a 9 huevos verde oliva pálido, a veces azul pálido; incubación, alrededor de 23 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por la hembra, dejan el nido al nacer, volando unos 28 días después.
Alimentación: Come en superficie, principalmente plantas acuáticas; algunos insectos , moluscos y gusanos; grano.
Hábitat: Aguas continentales.

ANADE FRISO

Anade Friso
Anas strepera 50 cm.

Modesto y poco abundante, el friso es el menos conocido de nuestros ánades. No se sabe mucho sobre sus exigencias y se ignora por qué la especie es tan poco dinámica. En general pasa desapercibido, dentro de los bandos más densos de otros patos, y hace falta observarlo de cerca para distinguir las estrías sinuosas que recorren el gris y el suave color pardo del plumaje del macho.
En su comportamiento, bien sea en las paradas o en sus manifestaciones vocales, difiere poco del Anade Azulón, su pariente más robusto y de más vivos colores, aunque la llamada del macho es más baja y ronca.
El Anade Friso busca aguas dulces, a ser posible con un seguro refugio en la vegetación palustre.
Parece que durante estos últimos años sus efectivos han aumentado ligeramente. Este aumento se advierte sobre todo en sus dos principales áreas de cría, las Marismas del Guadalquivir y la región lacustre manchega. En ambos lugares suele hacer el nido en vetas o islillas, protegido muchas veces por vegetación de cardos, gramíneas, etc., y revestido con abundante plumón oscuro que lo hace característico.

Identificación: Ambos sexos castaño grisáceo; manchas blancas en el dorso de las alas; el macho tiene manchas pardas en el pecho, la hembra es más apagada; en plumaje de eclipse (junio-agosto) el macho es más apagado, sin mancha parda en el pecho.
Nidificación: La hembra forra una depresión, en cobertura espesa cerca del agua, con hojas secas, carrizos y plumón; puesta, mayo, usualmente de 8 a 17 huevos amarilo-ocráceo; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por la hembra, dejan el nido tras nacer, volando sobre las 7 semanas.
Alimentación: Hojas y raíces de juncos y otras plantas acuáticas; algunos pequeños caracoles y lombrices.
Hábitat: Aguas continentales.

ANADE AZULON


Anade Azulón
Anas platyrhynchos 58 cm.
Probablemente de todos nuestros patos los más conocidos son el macho de esta especie, con su cabeza verde, y su pareja, pardo oscura, sin duda por ser los más abundantes en lagunas, embalses y ríos.
Su cortejo nupcial comienza en otoño. Varios patos persiguen volando a una pata, lo cual ya es una parte importante en la elección de pareja. Tras esto los machos nadan alrededor de la hembra a veces con los cuellos estirados horizontalmente sobre el agua. Avanzada la época de cría, grupos de machos persiguen otra vez a las hembras e intentan aparearse con ellas por la fuerza, sin seguir la rutina de cortejo antes mencionada. Esto ocurre especialmente en áreas en las que los nidos están demasiado juntos. A primeros de año las parejas marchan a sus lugares de nidificación, cerca de extensiones de agua o ensenadas marinas. Normalmente anidan en el suelo, pero a veces lo hacen en árboles huecos o en nidos abandonados de otras aves. La pata lanza un fuerte graznido como el de una pata doméstica; el macho tiene una llamada más suave y aguda.

Identificación: El macho tiene la cabeza verde lustrosa, collar blanco y pecho castaño; la hembra es parda; ambos tienen espejuelo morado; en plumaje de eclipse (junio-septiembre) el macho es casi idéntico a la hembra, pero ligeramente más oscuro; híbridos con patos domésticos son a menudo negros y blancos.
Nidificación: Nido construido bien escondido, generalmente en el suelo, de hojas y hierbas, forrado con plumón; puesta, febrero-mayo, usualmente de 7 a 16 huevos verde-grisáceo pálido u ocráceo-oliva; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra, dejan el nido al nacer, volando tras 6 semanas y media.
Alimentación: Semilla principalmente, brotes y vástagos de plantas acuáticas; algún alimento animal.
Hábitat: Aguas continentales.

ALONDRA COMUN


Alondra Común
Alauda arvensis 17 cm
Los franceses la llaman «Alondra de los campos», los ingleses «Alondra del cielo». Este pájaro de color tierra puebla las planicies baldías, las grandes llanuras y las landas . No le gusta posarse en alto y apenas abandona el suelo, como no sea para convertirse en la «Alondra del cielo», que canta incansablemente ascendiendo en el aire. Sin interrumpir su melodía, se eleva hasta perderse de vista, se cierne y desciende por fin a tierra, donde es difícil distinguirla, ya que su mimetismo es perfecto.
Cuando acaba el verano no se ven apenas alondras, que se disimulan entre la hierba para mudar con toda tranquilidad. En otoño pierden su agresividad territorial y se reúnen en pequeños bandos para alimentarse y para migrar. Durante el invierno su número se refuerza considerablemente con los migradores nórdicos, que vienen a reunirse en los sembrados.
En España anida principalmente en la mitad norte, pudiendo distinguirse poblaciones de llanura y de niveles altos. Tanto unas como otras probablemente realizan movimientos trashumantes.

Identificación: Pardo listado; en vuelo muestra plumas externas de la cola blancas; característico vuelo de canto, cerniéndose; pequeña cresta; línea blanca a lo largo del borde posterior del ala; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye en el suelo nido de hierba en forma de copa, forrado a veces con pelo; pone, en abril-agosto, usualmente 3 ó 4 huevos blancos espesamente moteados de pardo; incubación, alrededor de 11 días, solo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 8 días, volando a los 16; dos o tres crías.
Alimentación: Semillas de herbáceas; hojas de trébol y otras plantas; lombrices, orugas, escarabajos y sus larvas, arañas y otros pequeños animales del suelo; algún grano.
Hábitat: Cultivos.

ALIMOCHE COMUN


Alimoche Común

Neophron percnopterus 55 a 70 cm.
El Alimoche Común no opone reparos en engullir excrementos y restos animales, y su predilección por los cadáveres es muy acusada: los despedaza y limpia el esqueleto hasta el último jirón de carne.
Pariente de los buitres, a los que apenas se parece, en vuelo recuerda levemente, sin embargo, a la Cigüeña Blanca, a causa de la disposición de las marcas blancas y negras de sus alas.
Al contrario de las aves jóvenes, que suelen permanecer en sus cuarteles de invierno, los adultos comienzan a llegar a España a finales de febrero y durante el mes de marzo, dedicándose intensamente a la búsqueda de un emplazamiento para el nido, a veces el mismo de años anteriores.
Tras la cría de los pollos, que abandonan el nido en agosto, empieza el viaje de retorno a los países africanos situados al otro lado del desierto del Sahara. Los jóvenes, muy manchados y de tono pardo oscuro, se distinguen perfectamente de los adultos, y, tras este primer viaje, permanecerán en Africa varios años, generalmente hasta alcanzar la madurez reproductora; entonces regresarán a sus países de origen.

Identificación: Cuerpo blanco-amarillento; parte posterior de las alas negra; cara y mejillas desnudas y amarillas; pico amarillo con punta negra; patas amarillas o grises; jóvenes pardo oscuro por completo, manchados de leonado; parte desnuda de la cabeza, gris claro.
Nidificación: Nido en cornisa o en cavidad de pared rocosa; montón de ramitas forrado de papel, trapos, lana, etc.; puesta, marzo-abril, 2 huevos blancos manchados de pardo; incubación, por ambos padres, de unos 40 días; comienza al poner el primer huevo; los pollos vuelan tras unos 75 días.
Alimentación: Excrementos, detritos, cadáveres, roedores, reptiles, batracios, crustáceos, moluscos e insectos; también huevos de otras aves.
Hábitat: Montañas y riscos.

viernes, 13 de noviembre de 2009

ALCOTAN EUROPEO


Alcotán Europeo

Falco subbuteo 30 a 35 cm.
Este bonito halcón es tan ágil que puede hacer cabriolas y giros detrás de una libélula, atrapar el insecto con sus garras y llevárselo al pico sin dejar de volar. Algunas veces los alcotanes despluman aves pequeñas en vuelo, aunque con presas mayores llevan la víctima a una rama o al suelo antes de comenzar a desplumarla.
Los alcotanes parecen volar por puro deleite, volteándose, planeando boca arriba y rizando el rizo solos o en grupos familiares. Su dominio del aire juega un importante papel en el cortejo nupcial, en el cual macho y hembra juntos trazan círculos en largos y ascendentes vuelos durante los que el macho se «abate» hacia la hembra como si se dispusiera a atacarla. Después de atrapar un pájaro, el macho se eleva mucho para picar sobre la hembra y traspasarle la presa en el aire.
Cría en terrenos abiertos con árboles dispersos en donde encuentra nidos viejos de córvidos, y a veces de gavilanes o incluso nidos de ardilla. Se instalan en ellos, y retiran algo del forro del nido abandonado. La puesta ocurre de manera que, cuando un mes más tarde, nazcan los pollos, los padres encuentren abundancia de pajarillos con los que alimentarles.

Identificación: Dorso gris pizarra; bigotera negra, pecho blanco y partes inferiores profusamente listadas con negro; muslos rojos; hembra similar al macho, pero ligeramente más grande; en vuelo, alas en forma de guadaña le asemejan a un gran vencejo.
Nidificación: Anida en árboles, en altos nidos abandonados; pone, en mayo-junio, normalmente 3 a 5 huevos pardo-rojizo claro, fuertemente moteados de castaño; incubación, alrededor de 28 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido a los 28 días.
Alimentación: Saltamontes, libélulas y otros insectos voladores; pequeñas aves; ocasionalmente murciélagos y aves grandes.
Hábitats: Bosques.

ALCAUDON REAL


Alcaudón Real

Lanius meridionalis 25 cm.
Al empezar la época invernal, los alcaudones reales pierden en parte su natural desconfianza, aunque siempre se mantienen circunspectos. Entonces se les puede ver posados bien visibles en un hilo telegráfico al borde de la carretera o en lo alto de un árbol deshojado.
El mayor de nuestros alcaudones prefiere terrenos más o menos abiertos con matorrales, huertos de frutales y cercanías de zonas boscosas, donde puede cazar al acecho.
Los alcaudones reales que anidan en España, repartidos por doquier, aunque siempre en parejas aisladas, se han separado como una raza distinta de la que cría en el resto de Europa. En general, son menos corpulentos, con dorso más grisáceo oscuro, vientre con tinte rosado, ala de menor longitud y cola más larga. Todos estos caracteres los hacen reconocibles respecto a los de Europa, que también se observan en invierno, ya que algunos invernan en el norte de España y en Baleares; en cambio los indígenas son sedentarios o a lo sumo trashumantes, realizando cortos desplazamientos.

Identificación: Partes superiores gris-pizarra e inferiores blancas o rosadas, lista superciliar blanca; bandas negras sobre los ojos y mejillas, alas negras con estrecha franja blanca; cola larga. Jóvenes: pardo-grisáceo por encima con bandas ondeadas pardas por debajo; sexos iguales.
Nidificación: Nido descuidado, construido por ambos sexos con hierbajos y forrado de hierbas más finas, raíces y algunas plumas; colocado generalmente en arbustos o árboles entre 2 y 20 metros de altura; puesta, marzo-mayo, 4 a 7 huevos grisáceos con manchas pardas o rojizas que suelen aparecer en forma de corona; incubación, sólo por la hembra, unos 16 días; los pollos dejan el nido aproximadamente a los 20 días; posiblemente dos crías.
Alimentación: Pequeños vertebrados, como lagartijas y aves jóvenes; insectos y sus larvas, lombrices; a veces carroña.
Hábitat: Monte bravío.

ALCAUDON DORSIRROJO


Alcaudón Dorsirrojo
Lanius collurio 17 cm.

La cruel costumbre de clavar sus presas en espinos para almacenarlas, ha hecho que el Alcaudón Dorsirrojo reciba también el nombre de «Desollador». Sus víctimas son principalmente escarabajos y abejas, aunque incluyen también aves jóvenes: hacen una «despensa» de alimento que a menudo no consumen.
Los gritos de este alcaudón son generalmente ásperos; el más común es un «chek-chek» emitido cuando está irritado o alarmado; tiene también un canto melodioso que contiene frases y notas imitadas de otras aves. El macho canta en mayo, cuando llega a sus zonas de nidificación desde sus cuarteles de invierno.
El Alcaudón Dorsirrojo se encuentra en terrenos abiertos con abundancia de arbustos, que necesita para cazar y reproducirse. En la parada nupcial se puede ver a los machos haciendo reverencia ante la hembra ofreciéndole alimento. Es particularmente notable el hecho de que su migración de otoño y primavera sea por una ruta distinta a la que normalmente sigue la mayoría de las aves españolas que invernan más allá del Sahara, puesto que desde España se dirigen por el sur de Francia hacia Europa sudoriental, pasando de allí a Africa.

Identificación: El macho tiene el dorso castaño-rojizo; píleo y obispillo gris azulado pálido; banda negra a través del ojo; la hembra es más apagada, con dorso y cabeza pardos y vientre listado transversalmente.
Nidificación: Suele hacer el nido en arbusto espinoso; nido de hierba y musgo, revestido con pelo y raicillas, y a veces guarnecido con plumas, construido principalmente por el macho; puesta, finales de mayo a julio, de 4 a 6 huevos, que varían del crema al rosa o verde pálido, con marcas oscuras; incubación, unos 14 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 14 días.
Alimentación: Insectos, especialmente escarabajos y abejas; pajarillos y sus pollos, pequeños mamíferos, ranas y gusanos.
Hábitat: Matorrales y campos baldíos.

ALCAUDON COMUN


Alcaudón Común
Lanius senator 18 cm.

En los encinares del oeste de España, llegado el verano, se advierte muchas veces un pájaro blanco y negro, de cogote achocolatado que, tras un corto vuelo ondulado, se posa en una rama o en un hilo telegráfico; tiene la cola relativamente larga, un antifaz negro y pico corto y ganchudo de gran potencia. Es el Alcaudón Común. Verdadera «rapaz» entre los pájaros, caza tanto grandes insectos como pequeños roedores, lagartos y pajarillos. Tiene la costumbre de empalar sus presas sobrantes en las espinas de las matas.
El Alcaudón Común aparece a final de marzo y su mayor parte en abril. Los machos se acantonan rápidamente en un territorio que defienden contra cualquier intruso, esperando allí la llegada, casi siempre más tardía, de las hembras. Una vez formada la pareja, el macho elige el emplazamiento del nido y comienza a construirlo.
Poco después de realizada la cría, comienza la migración, que en esta especie es bastante precoz; regresan a sus terrenos natales coincidiendo con la llegada de la primavera.

Identificación: Píleo y nuca rojo-castaño vivo; marca negra en la cara, que le cubre parte de la frente; partes superiores negruzcas con " espaldas " y obispillo blancos; franja alar y partes inferiores blancas; sexos iguales.
Nidificación: Nido desaliñado, construido sólo por la hembra o por ambos adultos, con raíces y ramitas de variadas plantas, forrado con materiales más finos, trozos de lana, pelos o plumas, y colocado en arbustos o árboles; puesta, abril-junio, de 5 a 7 huevos verdoso pálido con manchas pardo-verdosas en un extremo; incubación, especialmente por la hembra, unos 16 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 20 días; a veces dos crías.
Alimentación: Aves pequeñas y sus pollos; insectos y sus larvas; arañas, moluscos, lombrices de tierra.
Hábitat: Monte bravío.

ALCATRAZ ATLANTICO


Alcatraz Atlántico

Morus bassanus 90 cm.

En otoño, cerca de los promontorios occidentales que se pierden en el océano, se ven pasar los bandos de alcatraces camino del sur. No van a tierra firme más que en primavera, escogiendo las islas más desiertas o más inaccesibles. En el acantilado las aves se reúnen en multitud, incubando cada una su único huevo, curiosamente colocado entre sus patas palmeadas.
La forma de pescar de esta ave es característica; vuela siempre a buena altura y cuando descubre un banco de peces, por lo general caballas, comienza a planear en círculos y luego pica cerrando las alas antes de desaparecer en un chorro de espuma.
La población mundial del Alcatraz Atlántico había disminuido fuertemente a fines del siglo pasado. La protección de sus colonias tuvo un efecto beneficioso y actualmente alcanza la impresionante cifra de dos mil quinientas parejas. Las principales colonias están en las Islas Británicas.
El Alcatraz Atlántico no nidifica en España, pero es una de las aves marinas más abundantes en migración por las costas atlánticas, como puede comprobarse en primavera y otoño desde los avanzados cabos cántabro-galaicos, Estaca de Bares, Finisterre, etc. También es invernante común en toda esa zona.

Identificación: Plumaje blanco con puntas de las alas negras y capirote crema; pico azulado pálido; inmaduros, castaño oscuro con mejillas blancas, alcanzan el plumaje parecido al adulto a los cuatro años; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos reúnen un montón de algas y desperdicios y construyen el nido en borde rocoso o suelo llano; puesta, en marzo-junio, un huevo blanco; incubación, alrededor de 44 días, por ambos padres; el pollo, alimentado por la pareja, vuela y marcha al mar sobre los 90 días.
Alimentación: Peces, desechos comestibles.
Hábitat: Mares, costas y estuarios.

ALCARAVAN COMÚN


Alcaraván Común
Burhinus oedicnemus 40 cm.

A juzgar por su apariencia, todo el mundo consideraría al Alcaraván Común un limícolo y su nocturno y agudo grito «currlii» recuerda el del Zarapito Real. Pero en realidad esta extraña ave está emparentada tan estrechamente a las gaviotas como a los limícolos.
Ocasionalmente se presenta en invierno en riberas marinas o marismas, aunque prefiera normalmente eriales, ribazos con cantos rodados y campos abiertos con chinarros y piedras, en general en terrenos secos; cría también a veces entre árboles jóvenes o en playas pedregosas.
Se cree que los alcaravanes se emparejan para toda la vida, pudiendo volver año tras año al mismo territorio de cría. Su cortejo nupcial se compone principalmente de diversos arqueos del cuerpo y de choque de picos.
Estas aves son gregarias , incluso en la época de cría, pudiendo oírseles, al atardecer y por la noche, llamándose unos a otros. Durante la migración otoñal con frecuencia se reúnen en bandos más o menos grandes. A pesar de su sociabilidad son cautelosos, sacudiendo la cabeza cuando recelan e inmovilizándose si se les sorprende; en el nido, tanto adultos como pollos, se achantan si descubren algún enemigo o intruso.

Identificación: Leonado claro, rayado de castaño; grandes ojos amarillos; patas amarillo claro; cabeza redonda y pico corto; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos hacen un hoyo en el suelo, cerca de vegetación pero no en ella, que rellenan con piedras blancas o excrementos de conejo; pone abril-julio 2 huevos color crema con fuertes manchas castañas; incubación, por ambos padres, de unos 26 días; los pollos alimentados por la pareja, dejan el nido después de la eclosión, comenzando a volar tras unos 40 días; a veces dos crías.
Alimentación: Caracoles, babosas, insectos del suelo y sus larvas, lombrices; a veces ratones, topillos y ranas.
Hábitat: Matorrales y campos baldíos.

AGUJA COLIPINTA


Aguja Colipinta

Limosa lapponica 38 cm.

Procedentes de Escandinavia y norte de Rusia, bandos de agujas colipintas visitan España en las épocas de paso, permaneciendo durante todo el invierno en algunas localidades favorables. Se reúnen con los correlimos gordos y con los ostreros en las riberas marinas. Apiñándose en las rocas cuando sube la marea. Los nuevos individuos que van llegando se colocan en el centro del hacinamiento, obligando a los que se encontraban allí anteriormente a levantar el vuelo en busca de nuevos posaderos.
Las agujas, que deben su nombre a su pico extremadamente largo, en invierno parecen pequeños zarapitos, con excepción de sus picos que son rectos o curvados ligeramente hacia arriba. Es característico su plumaje nupcial castaño-rojizo en verano.
La Aguja Colipinta, que nunca ha criado en España, es relativamente común durante las migraciones de otoño y primavera, especialmente en las costas, pues en el interior del país sólo ha sido observada en contadas ocasiones. En la costa cantábrica empieza a manifestarse el paso otoñal ya en el mes de agosto, y un pequeño número permanece allí durante todo el invierno.

Identificación: En invierno, pardo-grisáceo moteado encima, blancuzco por debajo; en verano, pecho, cuello y cara castaño-rojizo; obispillo blanco; pico recto o ligeramente curvado hacia arriba; cola listada; sexos iguales.
Nidificación: Anida en el Ártico, haciendo un hoyo en húmedos aguazales forrado con hojas de abedul y liquen; pone, al final mayo-junio, 4 huevos verde oliva o castaños con manchas más oscuras; incubación, alrededor de 21 días, por ambos sexos.
Alimentación: En invierno, pulgas de arena, camarones, gusanos, caracoles, pequeños moluscos; en verano, insectos y pequeños animales del suelo.
Hábitat: Mares costas y estuarios.

AGUJA COLINEGRA


Aguja Colinegra


Limosa limosa 43 cm.

En primavera, la Aguja Colinegra presenta un plumaje de colores vivos y contrastados. Más bien silenciosa, no se la escucha apenas más que en los lugares de reproducción.
A veces los machos de la colonia se reúnen para dedicarse a sonoras luchas en vuelo y en tierra. De cara a la hembra, el macho, con las alas levantadas y la cola abierta, excava pequeños hoyos para invitarla a la nidificación. Construyen el nido, más o menos disimulado entre los matojos de hierba, a fin de abril, y pronto lo defenderán sonoramente.
En julio pasan los primeros migradores, deteniéndose en los bordes de las lagunas y marismas. Pescan con el pico profundamente hundido en el fango, y no dudan en meterse en el agua, donde chapotean.
En España hay datos de cría aislados e irregulares. Las citas de crías confirmadas son esporádicas.

Identificación: En invierno, gris acastañado por encima, claro por debajo; en verano, cabeza y pecho rojo o castaño-rojizo; ancha banda negra al final de la cola blanca; patas largas; pico recto; en vuelo muestra ancha franja alar blanca; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos hacen una depresión en el suelo, bien escondida entre espesa hierba, forrada con hierba seca y rellena con hojas; puesta, mayo, 4 huevos verdoso claro a castaño, manchados y pintados de pardo; incubación, 24 días, por ambos sexos; los pollos, vigilados por ambos padres, dejan el nido a las pocas horas , volando tras unas cuatro semanas.
Alimentación: Insectos, incluidos escarabajos, langostas, libélulas; moluscos, renacuajos y lombrices de tierra.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

ÁGUILUCHO PALIDO


Aguilucho Pálido
Circus cyaneus
Macho 43 cm. Hembra 50 cm.
Cuando caza en vuelo, a poca altura, el Aguilucho Pálido aletea perezosamente cuatro o cinco veces, luego planea con las alas medio alzadas y, por fin, se lanza a tierra para capturar un ratón, una rana, un pollo de Triguero o un huevo de otra ave que críe en tierra.
Por el contrario, durante sus espectaculares juegos nupciales aéreos, puede realizar grandes acrobacias: se eleva verticalmente, gira con una voltereta en lo alto de la trayectoria y luego se desploma con las alas cerradas. Mientras la hembra está echada en el nido, el macho, tras capturar una presa, la llama con estridentes chillidos y le traspasa el alimento en vuelo, bien directamente de unas garras a otras o después de soltarlo en el aire; la hembra regresa inmediatamente al nido, donde continúa la incubación al tiempo que devora la comida. Los padres defienden vigorosamente el nido contra los intrusos gritando agudamente y picando hasta llegar a tocarles, ahuyentándolos enseguida.
Este aguilucho puede verse todo el año en el norte de España, donde anida repartido en escaso número por zonas más o menos esteparias y eriales con algunos árboles. En el resto de la Península sólo se encuentra en migración e invernando, ya que aquí invernan bastantes aves de otros puntos de Europa.

Identificación: Macho gris, hembra castaña, con partes inferiores rayadas y barras negras en las alas; el macho se distingue del Aguilucho Cenizo por su obispillo blanco y ausencia de barras negras en las alas.
Nidificación: La hembra construye el nido sobre el suelo, a menudo en brezos; puesta, mayo-junio; normalmente 4 huevos blancos o azul pálido; incubación, alrededor de 28 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unas seis semanas.
Alimentación: Pequeños animales terrestres; algunas aves pequeñas capturadas al vuelo; huevos y jóvenes de otras aves.
Hábitat: Matorrales y campos baldíos.

AGUILUCHO LAGUNERO


Aguilucho Lagunero Occidental
Circus aeruginosus 50cm.
Una esbelta silueta de largas alas acodadas aparece en el cielo, zigzagueando. De pronto, el Aguilucho Lagunero se deja caer, con las garras abiertas, en la vegetación palustre; hay ruidos de alas en la charca, se escapa una focha y la rapaz prosigue incansable su búsqueda.
Este ave manifiesta una marcada preferencia por los terrenos pantanosos y su aparición, siempre repentina, siembra el pánico entre las aves acuáticas. Sin embargo, los patos no tienen nada que temer de esta rapaz indolente, diestra, pero poco rápida; bien armada, pero muy endeble para apoderarse de las presas voluminosas.
Este aguilucho, de plumaje delicadamente coloreado, anima con su presencia nuestros lagos y charcas, siempre que los carrizales le aseguren un refugio y el hombre no la persiga. En ocasiones no deja de cobrar su diezmo en las polladas de patos.
El Aguilucho Lagunero Occidental es una de las rapaces cuya población ha descendido más en los últimos años en España. Las razones de ello no son propiamente alimenticias, sino más bien debidas a la contaminación.

Identificación: Principalmente castaño oscuro; el macho tiene pecho ocráceo listado, grandes marcas alares gris-azulado y cola gris; la hembra tiene píleo y cuello pálido; el macho en vuelo muestra anchas bandas grises en las alas.
Nidificación: La hembra construye una sólida plataforma de vegetación acuática, revestida con hierbas, siempre en el suelo, entre espesa vegetación de plantas marismeñas; puesta, marzo-junio, 2 a 6 huevos azul muy pálido; incubación, alrededor de 38 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por la hembra, dejan el nido a los 35-40 días, volando una o dos semanas más tarde.
Alimentación: Ratas de agua; gallinetas, fochas y otras aves; huevos y pollos; ranas y culebras.
Hábitat: Marismas y zonas palustres.

AGUILUCHO CENIZO


Aguilucho Cenizo
Circus pygargus
Macho 41 cm. Hembra 46 cm.
Bandos de más de 70 aguiluchos cenizos se han visto en Africa del Norte durante el largo vuelo migratorio otoñal entre sus territorios de cría en Europa y sus cuarteles de invierno, que a menudo son tan lejanos como el Cabo de Buena Esperanza.
En España cría por casi todo el país en zonas despejadas, amplias praderas con hierba alta, mostrando particular interés por las grandes extensiones de cultivo de cereal.
Es ave estival que suele llegar a sus lugares de cría hacia finales de marzo en las zonas templadas y durante el mes de abril en la parte septentrional de España. Normalmente llegan ejemplares sueltos que se dedican los primeros días a vagabundear por lugares cercanos, viéndose incluso en zonas altas, lo cual puede deberse también a aves en migración hacia otros puntos de Europa.
Una vez establecidos en sus zonas de cría, se entregan a unos acrobáticos vuelos que denotan la espectacular parada nupcial; en ella macho y hembra vuelan elevándose a bastante altura y lanzándose en picado con cabriolas, vueltas y nuevas subidas, todo ello acompañado de ligeros gritos de reclamo emitidos por los dos sexos.

Identificación: El macho tiene partes superiores grises, y se distingue del Aguilucho Pálido macho por estrechas franjas alares negras y obispillo gris, no blanco; hembra más delgada que la del Aguilucho Pálido, con menos blanco en el obispillo.
Nidificación: La hembra construye nido de hierbajos, carrizos o hierba en el suelo de terrenos abiertos, tojares, dunas, arenales, marismas y en tierras de labor; puesta, mayo-junio, usualmente 4 ó 5 huevos blancos o azul pálido; incubación, alrededor de 30 días, sólo por la hembra; durante la incubación el macho se ocupa de la caza; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan tras unas 5 semanas.
Alimentación: Pequeños mamíferos, aves y ranas; algunos insectos, lombrices de tierra.
Hábitat: Cultivos.

ÁGUILA REAL


Aguila Real
Aquila chrysaetos
Macho 75 cm Hembra 90 cm
No hay ave que se pueda comparar en majestuosidad al Águila Real. Esta enorme rapaz vuela sobre las cumbres montañosas, desplegando las alas en una envergadura de algo mas de dos metros, mientras escudriña el cielo y la tierra en busca de su presa. Luego se lanza hacia la víctima a una velocidad de 150 kilómetros por hora y cae para apresar una liebre, perdiz o conejo. Ocasionalmente las águilas capturan corderos, aunque normalmente solo los que están débiles por falta de alimento. Comen también carroña.
Las águilas reales se emparejan para toda la vida y tienen normalmente dos o tres puntos concretos de nidificación para elegir entre ellos; estos lugares se hallan situados a distintas alturas, variando la distancia entre ellos, que a veces puede ser mínima, escasamente 20 metros. Frecuentemente utilizan estos puntos en rotación.
El nido escogido, un gran montón de ramas colocadas en saliente o cornisa de montaña, y muy raras veces en un árbol, va aumentando de tamaño al paso de los años. Lo reparan antes de la estación de cría y a menudo lo engalanan con vegetación fresca. Según van creciendo los pollos el nido se va cubriendo de un deposito de huesos, restos del alimento aportado por los adultos.

Identificación: Casi uniformemente oscuro, con matiz dorado en la cabeza; pico pesado y poderoso; alas excepcionalmente largas; hembra mayor que el macho.
Nidificación: Ambos sexos construyen o reparan nidos en noviembre o diciembre; puesta, marzo o abril, usualmente dos huevos blancos, a menudo con marcas pardo rojizas; incubación, alrededor de 50 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unas 12 semanas.
Alimentación: Liebres, conejos, perdices, corderos ( raramente ) y carroña.
Hábitat: Montañas y riscos.

ÁGUILA CALZADA


Aguililla Calzada
Fase clara
Hieraaetus pennatus 50 cm.

El plumaje de la Aguililla Calzada puede presentar dos fases de coloración muy diferentes. Este hecho ha confundido a los antiguos naturalistas, hasta el punto de que la existencia de esta especie, poco repartida, fue mal conocida durante mucho tiempo. Su talla relativamente pequeña para un águila y la gran variabilidad de sus actitudes, en tierra o en vuelo, complican aun más la identificación del Aguililla Calzada en la naturaleza. Con frecuencia se confunde con el Busardo Ratonero.
Esbelta y vivaz, esta rapaz se acantona en el monte bajo espeso salpicado de árboles (alcornoques, encinas, etcétera), en pinares, marismas y otros biotopos.
Es un cazador temible, aunque su fuerza sea limitada. Captura mamíferos y aves vivas; pero cuando las condiciones de vida se hacen difíciles, ha de contentarse con reptiles e insectos.
En España es ave típicamente estival , que cría repartida en sitios apropiados por casi toda la Península: suele llegar hacia últimos de marzo; abandonando sus zonas de cría en el mes de septiembre.

Identificación: Fase clara; partes superiores pardo oscuro; inferiores blancas más o menos leonado claro y listadas; cabeza leonada clara, estriada; en vuelo, por encima, pardo oscuro con banda clara en cada ala; por debajo, claro con rémiges negras. Fase oscura; enteramente pardo chocolate, salvo las bandas claras de encima de las alas, visibles en vuelo; sexos iguales.
Nidificación: La pareja construyen el nido, o utilizan el de otra rapaz; plataforma de ramas secas tapizada de hojas verdes, situada en árbol o pared rocosa; puesta, en abril-mayo, de 1 a 2 huevos blancuzcos; incubación de más de 30 días; los pollos abandonan el nido tras unos 40 días.
Alimentación: Mamíferos, aves y sus huevos, reptiles, lagartos, batracios, insectos.
Hábitat: Bosques.

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA


Aguila Imperial Ibérica
Aquila adelberti 85cm.
España cuenta aún con una de las más hermosas y raras aves del mundo: el Aguila Imperial Ibérica. Sin embargo, esta obra maestra de la naturaleza se encuentra actualmente en grave peligro de extinción, ya que sus efectivos han disminuido peligrosamente en los últimos tiempos. En la actualidad las águilas españolas de esta especie, de raza distinta a las del resto de Europa, ascienden a una decena de parejas en las Marismas del Guadalquivir, y alguna otra por el sur y centro del país.
Nidifica en arboles bien visibles, donde construye un nido enorme, que suele cambiar de emplazamiento casi todos los años, siempre dentro de un mismo territorio. No pone todos los años.
Habita en zonas de arbolado poco denso, pero con abundante bosque bajo, mezclado con espacios abiertos donde caza todo tipo de presas, especialmente conejos y aves de especies diversas, según las características del territorio. Con frecuencia la pareja caza junta.
Identificación: Grande, pesada; adulto, tono general pardo-negruzco, píleo y nuca amarillo-crema en aves viejas, hombros visibles, algunas cobertoras alares blanco puro, que en vuelo parecen una franja blanca en el borde anterior del ala; hembra, mayor que el macho; jóvenes, pardos, más claro.
Nidificación: Ocupan indistintamente uno de los varios nidos de que disponen o bien construyen uno voluminoso en la copa del alcornoque, pino u otros árboles, con materiales a su alcance, revestido de ramas con hojas verdes; puesta, finales de febrero-mayo, de 2 a 3 huevos blancuzcos, ligeramente manchados de pardo rojizo; incubación, por la pareja, 45 días; los pollos, alimentados por los dos padres, pero principalmente por la hembra, dejan el nido sobre los 70 días.
Alimentación: Principalmente conejos, liebres, gran variedad de aves y algunas crías; culebras, lagartos, mamíferos pequeños; ocasionalmente carroña y rara vez insectos.
Hábitats: Monte bravío

AGATEADOR COMÚN


Agateador Común
Certhia brachydactyla 12 cm.
Agateador Norteño
Certhia familiaris 12 cm
Muchas aves de bosque se escuchan mas frecuentemente que se ven, y los agateadores son unos de los más esquivos de este grupo. Pasan la mayor parte del tiempo en los árboles, bien camuflados cuando se agarran a la corteza como un ratón emplumado y mantienen oculto su nido dentro de un pequeño agujero que fácilmente pasa desapercibido, aunque puede descubrirse al asomar entre las grietas parte del material que compone el nido. El canto del Agateador Norteño siempre emitido desde un árbol es un agudo ‹‹tsii-tsii-tsii-siszi-tsii» y las llamadas más frecuentes son un agudo y más bien largo «tsiiii» y un «tsit» como de párido .El canto del Agateador Común es más rítmico y su reclamo es un agudo «tsriij».
En invierno, cuando no hay hojas, puede vérseles a veces explorando los troncos de los árboles con su curvado pico acicular . El pájaro recorre el tronco hacia arriba en cortos tramos.
Identificación: Por encima, pardos manchados, rayados de oscuro y de crema; parte inferior y cejas, blanco plateado en el Norteño y más apagado en el Común; pico fino y arqueado, más largo y uña del dedo posterior más corta en el Común; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen un nido de hierbas secas y raicillas, forrado con plumas, lana y trozos de corteza, dentro de huecos en la corteza, en raíces de hiedra o en otros agujeros de árboles, ocasionalmente en cajas anideras, excepcionalmente en huecos de pared o en viejos cobertizos; puesta, en abril-mayo, normalmente de 5 a 6 huevos blancos con manchas pardo-rojizas en el Agateador Común y en todo el conjunto de la cáscara en el Norteño; la incubación dura unos 15 días, probablemente sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 15 días; algunas veces dos crías.
Alimentación: Invertebrados, como arañas, cochinillas, gorgojos y otros escarabajos pequeños, tijeretas, pequeñas orugas; a veces grano y semillas herbáceas.
Hábitat: Bosques